Desde la perspectiva teórica de la Didáctica Crítica, se aborda el rol que deben
desempeñar las profesoras y profesores. Por una parte asumiendo un papel
científico: la o el docente es un científico del aula, porque relaciona la teoría
con la práctica, analiza el aula desde diversas posiciones teóricas, que a su vez le
permiten una praxis educativa. La o el docente tiende a desenvolverse dentro de
la Didáctica Crítica, porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción.
Es decir, visualiza la educación como un fenómeno social y por ello entiende que
dentro del salón de clases, debe considerar niveles de análisis que le permitan
entender al aula como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo
ambiental y lo escolar como subconjunto de lo institucional. A su vez, comprende
que el proceso de aprendizaje y enseñanza, se encuentra vinculado a aspectos
propios de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el
currículo.
La o el docente con interés por la Didáctica Crítica, entiende y realiza su
práctica educativa interrrelacionando la teoría, la investigación y la práctica bajo la perspectiva indisoluble que le permita abordar el salón de clases analizando e
interpretando el contexto, la institución y el aula con el fin de construir estrategias
didácticas coherentes y propiciadoras del desarrollo integral de la propia maestra,
del propio maestro, de sus colegas y de las alumnas y alumnos. La o el docente que busca explicaciones y/o soluciones a los hechos del salón de
clases, capta la posibilidad de transformar los roles y vínculos dentro del aula.
La Didáctica Crítica surge en oposición a la didáctica tradicional, y va de la mano con la Pedagogía Crítica. Para Bigott (2008) urge la necesidad de construirla. Él la sugiere como una nueva pedagogía. Una Pedagogía de la desneocolonización, una pedagogía alternativa, pedagogía revolucionaria o como se desee llamarla, entonces constituye una construcción teórico-práctica en y para la acción, en el sentido de llevar a la práctica una teoría y reforzarla en ese trabajo práctico. Esta Pedagogía en construcción, se encontrará dirigida a: (1) Realizar trabajos para conocer mejor nuestra realidad, que es en verdad, pluriétnica y pluricultural; (2) los resultados obtenidos implican un compromiso, por cuanto no son fuentes de recreación del educador, sino una realidad que está allí, calcinándolo hasta el tuétano y que debe ser develada y transformada; y (3) de allí la práctica como punto de partida del conocimiento.
La Didáctica Crítica surge en oposición a la didáctica tradicional, y va de la mano con la Pedagogía Crítica. Para Bigott (2008) urge la necesidad de construirla. Él la sugiere como una nueva pedagogía. Una Pedagogía de la desneocolonización, una pedagogía alternativa, pedagogía revolucionaria o como se desee llamarla, entonces constituye una construcción teórico-práctica en y para la acción, en el sentido de llevar a la práctica una teoría y reforzarla en ese trabajo práctico. Esta Pedagogía en construcción, se encontrará dirigida a: (1) Realizar trabajos para conocer mejor nuestra realidad, que es en verdad, pluriétnica y pluricultural; (2) los resultados obtenidos implican un compromiso, por cuanto no son fuentes de recreación del educador, sino una realidad que está allí, calcinándolo hasta el tuétano y que debe ser develada y transformada; y (3) de allí la práctica como punto de partida del conocimiento.
Bibliografía:
Olaya, A. R. (s.f.). Scielo. Recuperado el 04 de enero del 2017, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario